Junto con Revista Ekos desarrollamos un especial sobre exportaciones denominado «De la Banana Republic a la Marine Republic». En esta edición Nº 294, hacemos un análisis detallado de la faceta exportadora del país, con cifras y datos valiosos.

A esto, sumado una entrevista a nuestro presidente ejecutivo, Eduardo Egas Peña, quien da sus opiniones y perspectivas sobre el trabajo que se ha realizado en temas de exportación, los productos estrellas, casos nuevos y destacados, el rumbo que debería tomar Ecuador en cuanto a exportaciones, las ventajas del Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, entre otros temas.

¿Podemos decir que Ecuador es un país con profundo trabajo en las exportaciones?

Ecuador es un país donde el empresario busca con ahínco los mercados externos para paliar la estrechez del mercado interno. En esta búsqueda, el empresario realiza grandes esfuerzos para poder competir con el resto del mundo, tratando de capear los altos costos de producción interna. Sin embargo, la búsqueda de la competitividad necesaria debe ser un esfuerzo conjunto, tanto del empresario como del estado.

Con estos antecedentes podemos opinar que el Estado, a través del tiempo, no ha tenido una política exportadora estable, sostenida, coherente, prioritaria y efectiva, que incentive una masiva fuerza exportadora en el sector empresarial. Lo que tenemos son esfuerzos de emprendimientos de algunos empresarios y esfuerzos individualizados de algunas autoridades conscientes. No obstante, una verdadera política nacional integral que impulse el desarrollo, mejore la competitividad y priorice al sector exportador, no la hemos tenido.

¿Cuáles son los productos de mayor exportación? Y, ¿por qué lo son?

Es conocido que los sectores de talla internacional, capaces de entrar en cualquier pelea en los mercados internacionales, son el camarón y la pesca, el banano y las flores.

La fortaleza de estos sectores radica en que, por puro esfuerzo privado, han sido capaces de integrar o completar su cadena de producción y de valor. Esto quiere decir que son sectores que han podido integrar su producción tanto horizontal como verticalmente (sus cadenas de producción se han completado con el desarrollo de las industrias de servicios y abastecimientos, como de material de empaque, transporte, formación del recurso humano, consultoría, tecnología electrónica, entre otros).

Los demás sectores exportadores aún no han podido alcanzar estos niveles de integración de sus cadenas productivas y eso los hace menos competitivos y más vulnerables al momento de enfrentar los vaivenes frecuentes del mercado internacional. En este grupo de sectores, una caída de precios en los mercados internacionales se traspasa enteramente al productor, provocando bases de producción inestables.

Mencione nuevos productos o casos destacados de exportación de productos no tradicionales.

En los últimos años ha surgido la exportación de oro como un sector de grandes potencialidades. Si las políticas públicas se alinean para permitir una explotación racional, pero prioritaria de la minería, en los próximos años los minerales, en bruto y procesados, pueden ocupar el primer reglón de exportación, superando al mismo petróleo.

Asimismo, con grandes potencialidades podemos identificar los aceites vegetales, la balsa procesada, los alimentos nutricionales orgánicos y con componentes de insumos de la cultura nutricional ancestral andina; el cacao procesado.

Además, merece la pena destacar los fuertes avances de productos camaroneros y pesqueros con valor agregado que se han podido introducir, en los últimos años, en los mercados internacionales.

En este momento, ¿Ecuador hacia donde -qué países- debe dirigir su mirada?

Lo mejor que tenemos, por el momento, es un acuerdo comercial suscrito con la Unión Europea que nos permite introducirnos con importantes preferencias en 27 países que conforman la Unión (dejando de lado a Reino Unido). Sin embargo, no estamos aprovechando la gama de productos que pueden entrar con preferencias, ni todos los mercados donde tenemos la puerta abierta. Son contados con los dedos de una mano el número de mercados europeos al que estamos llegando de manera importante.

Adicionalmente, debemos dirigir nuestras intenciones a conquistar los mercados asiáticos y ruso; esto nos permite descongestionar nuestra oferta de mercados tradicionales y así poder defender el precio.

El mercado de los Estados Unidos de Norteamérica debe ser recuperado e incrementado, ya que es un mercado grande y “natural” para Ecuador y que nunca debimos permitir que se menoscabe.

En este mismo orden de mercados naturales, debemos poner mejor estrategia y mayor énfasis en una más alta participación comercial en el mercado andino.

Desde 2017 arrancó la adhesión de Ecuador al Acuerdo Multipartes con la Unión Europea. ¿Qué ventajas trajo este acuerdo a Ecuador?

Las ventajas pueden resumirse así:

  1. Logramos que una mayor cantidad de nuestras exportaciones tengan su acceso a este mercado.
  2. Nuestros costos de producción han mejorado con las importaciones de materias primas y bienes de capital procedentes de Europa.
  3. Se ha dado una mejoría para los consumidores al tener acceso a productos y servicios europeos de calidad y mejor precio.
  4. Las inversiones europeas están creciendo en el país, así como, las alianzas empresariales con nacionales.
  5. Ecuador puede ahora mostrar al mundo que tiene la capacidad para negociar acuerdos comerciales, después de años de infructuosas y abortadas negociaciones. Tan cierto es esto que después de la firma con la Unión Europea hemos podido suscribir nuevos acuerdos y entrar en negociaciones con nuevos mercados.
Ahora veamos la otra cara de la moneda, ¿cuáles son las falencias de Ecuador cuando hablamos de exportaciones?

Por el lado del sector público, la mayor falencia es la falta de una política exportadora integral (tributaria, aduanera, financiera, servicios públicos, costos logísticos, tecnológica, de innovación) que sea sostenida y de largo aliento. Ecuador sigue quebrantando las normas internacionales al exportar impuestos nacionales que van incluidos en los costos de producción y que por ende son pagados por consumidores de otros espacios impositivos.

Por el lado del sector privado, en muchos sectores productivos aún falta mayor emprendimiento e innovación en las gestiones de comercio exterior; así como, mayores niveles de integración de las cadenas de proveedores y de las redes de servicios sectoriales. Además, las empresas necesitan de una mayor cultura de internacionalización.

El país necesita de un flujo creciente y sostenido de divisas extranjeras que permitan generar liquidez en la economía y sostener el sistema de dolarización. Por lo tanto, es hora de que el Estado busque una sólida y verdadera alianza con el sector privado, nacional e internacional, para dinamizar las exportaciones y hacer de este sector la fuente de nuevos recursos.